En esta sociedad competitiva, la mayoría de las personas no se sienten bien consigo mismas. Cuando cometemos errores o nos damos cuenta de nuestras limitaciones, en general solemos reaccionar de forma negativa con juicios del estilo: “soy un desastre” “no sirvo para nada”, “que imbecil soy”, generando aún mas sufrimiento y dolor a la experiencia. Nos autoflagelamos cuando sentimos que no somos como creemos que deberíamos ser.
La propuesta es dejar el juicio, dejar las etiquetas de bueno o malo y tratarnos con amabilidad, cariño y compasión. Darnos el mismo trato que le daríamos a nuestra mejor amiga en un momento de dificultad para ella. La compasión implica reconocer y ver claramente el sufrimiento. Tener sentimientos bondadosos hacia los que sufren y el deseo genuino de querer ayudarles para aliviar su sufrimiento. La compasión implica también el reconocimiento de que el ser humano es imperfecto y frágil.
El amor hacia uno mismo y hacia los demás es el objetivo primordial en la mayoría de tradiciones espirituales. Y la autocompasión es básica porque uno tiene que cuidar de sí mismo para poder cuidar a los demás. Estas meditaciones del cultivo de la Compasión están orientadas a generar espacios para que nuestros impulsos compasivos florezcan.
0.Introducción
1.Compasión
1.Compasión por un ser querido
3.Amor hacia uno mismo
4.Emociones difíciles
5.Humanidad compartida
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR