Hace unos meses tuve la ocasión de entrevistar a Sonia Fernández-Vidal, Doctora en Física Cuántica, escritora y divulgadora científica. No puedo negar que me producía muchísimo respeto, pero en cuanto la conocí, los nervios se disiparon rápidamente. Es una mujer muy cordial, generosa, serena y cercana.
¿Sabías que la luna se aleja de la tierra 3,5 cts. cada año? ¿Que si juntáramos todos los átomos de los mas de 7.000 millones de personas que habitamos en la Tierra, cabríamos en un terrón de azúcar? ¿Y que internet se desarrolló en el CERN, el Centro Europeo de Investigación Nuclear en 1991?
Todo esto y mucho mas en esta entrevista grabada en video y que también edité para una publicación.
ENTREVISTA
MARÍA. He leído en “Desayuno con partículas”, el libro que escribió con Francesc Miralles, que Feynman, uno de los grandes genios de la física moderna, decía que nadie entiende del todo la mecánica cuántica. Y Bohr, uno de los padres de la física cuántica, explicaba que, el que no se queda sorprendido cuando escucha por primera vez hablar de estos fenómenos que describe la física cuántica, probablemente es que no ha entendido nada.
SONIA. Cierto ¡no tenemos ni idea de por qué el universo funciona de manera tan extraña! Al final, la física que entendemos como clásica, se ha ido desarrollando de observar la naturaleza, de los fenómenos ordinarios, por eso nos parece tan normal. Sin embargo, la física cuántica nos describe cosas muy diferentes que no somos capaces de ver a simple vista, por ejemplo, qué sucede con los átomos.
M. Por cierto, todo está hecho de átomos, el sofá, el reloj, la puerta, usted, yo…
S. Toda la materia está formada por quarks y por electrones, que son las partículas que nosotros llamamos fundamentales, las mas pequeñas que hemos llegado a conocer hasta ahora. La única diferencia entre una mesa y nosotras, está en la información que llevan esos quarks y electrones para organizarse y formar la materia.
M. Y si golpeo con el puño la mesa, aunque está dura, en realidad está mas vacía que llena ¿verdad?
S. Así es. El átomo, que lo describimos con un núcleo y un electrón girando alrededor, cuando lo dibujamos con ese dibujito tan típico, podemos hacerlo en una hoja pequeña. Sin embargo, esa ilustración no está ni mucho menos hecha a escala. Imagínate que hacemos el átomo lo suficientemente grande como para que el núcleo tenga el tamaño de una pelota de ping pong, y lo colocamos en medio de un campo de futbol, pues bien, los electrones serían mas pequeños que la punta de un alfiler y estarían dando vueltas por la última de las gradas. El resto de las gradas, el césped y las poterías sería un espacio completamente vacío.
M. Y en ese espacio ¿no hay nada de nada?
S. Bueno, la nada del mundo cuántico es una nada un poco peculiar, porque está llena de cosas. Existen lo que llamamos fluctuaciones cuánticas, y es que en un momento determinado pueden empezar a salir cosas del vacío, partículas y anti partículas, como si estuvieran haciéndose palomitas de maíz. Por lo tanto, el vacío cuántico es bastante mas excitante que la nada.
M. Si le parece, comencemos por el principio. Los científicos están de acuerdo en la teoría del Big Bang, de cómo el universo surgió hace 13.500 millones de años después de la gran explosión ¿cómo se puede saber esto?
S. Bueno es teórico. Las matemáticas es el lenguaje del universo y con las matemáticas, con ecuaciones teóricas, se postulan las hipótesis y se intenta encontrar la manera de hacer un experimento que vaya corroborando esas hipótesis, que vaya formando una teoría que encaje en los modelos que describen que el universo es así. Las verdades en ciencias son verdades provisionales. No es que los científicos podamos decir “si, si, la verdad es ésta y el universo empezó de este modo”. Los científicos tenemos unos modelos en los que encajan los fenómenos que vamos observando, pero puede ser que ahora un chavalín, que decida estudiar ciencias, desarrolle en el futuro un modelo mucho mas preciso que incluya también algunas observaciones que no se explican todavía y simplemente cambiemos un modelo por otro, por lo tanto hay que tener esa flexibilidad.
M. Parece que ahora la ciencia es el todopoderoso, cuando por ejemplo se dice que esto o aquello no está demostrado científicamente, se considera que no es verdad, o simplemente que no existe.
S. Si, hay un pequeño problema en la sociedad occidental y es que se ha sustituido a los sacerdotes de la iglesia por los científicos. A ver, es cierto que de momento la ciencia es la manera de explicar los fenómenos, con sus métodos científicos, probablemente de las mas fidedignas que existen. Sin embargo, no consigue explicarlo absolutamente todo. ¿Cómo explica la ciencia un poema? Y ¿que ese poema te emocione? Tampoco vas a decir que ese poema no existe porque la ciencia no lo puede demostrar. Corremos el peligro de que los científicos se conviertan en los sacerdotes modernos. Pienso que es un rol que no deberíamos jugar y tampoco deberíamos dejar que nos posicionen ahí. La historia nos muestra que las verdades son provisionales, solo hay que ver los cambios tremendos de paradigma que ha habido. Uno de los valores que tiene la ciencia es que te lo cuestiones todo, incluso la propia ciencia.
M. Usted trabajó en el CERN, el Centro Europeo de Investigación Nuclear, un lugar donde gracias a las investigaciones realizadas allí, hoy tenemos internet.
S. Efectivamente, la World Wide Web se desarrolló en 1.991 desde ese centro. Muchas veces las personas se preguntan por qué dedicar tanto dinero a la investigación, y yo digo, si solo se hubiese cobrado un céntimo cada vez que alguien se conecta a la web, podríamos haber construido 50.000 aceleradores de partículas como el que hay ahora en el CERN.
M. ¿El acelerador que está tratando de simular el escenario donde se produjo el Big Bang?
S. Exacto, el LHC. Me gusta mucho pensar en este gran acelerador de partículas de 27 km de diámetro, como si fuese una máquina del tiempo que nos lleva hacia atrás para comprender como surgió el universo. En el LHC se aceleran protones a velocidades cercanas a la de la luz, para que se produzcan colisiones que recreen las condiciones del inicio del universo. Lo que queremos es entender preguntas universales, ¿dónde empezó todo?, ¿por qué estamos aquí? ¿de dónde venimos? Si esto lo simplificas al máximo en ciencia, es entender la materia y de dónde salió, cómo empezó el universo y cómo se ha desarrollado hasta la complejidad de lo que observamos y somos hoy en día, incluso nosotros mismos. Como ves, los científicos también somos humanistas.
M. ¿Lo que se busca, se encuentra?
S. Uy! En ciencia hay que tener mucha paciencia, y no siempre acabas encontrando lo que buscas, aunque a veces eso también está muy bien. Es un aprendizaje para abandonar antiguas creencias y estar dispuesto a abrirte a nuevas ideas. Conozco a pocos políticos que se dediquen a cambiar de idea tan fácilmente. No quiero decir que el científico si, pero cuando ves evidencias científicas de que un modelo no funciona, no tienes mas remedio que abandonar tus queridas creencias y cambiarlas por otras. Pienso que es un ejercicio muy sano a nivel interno, personal y filosófico.
M. Lo que se trata ahora en física es encontrar una ley unificada, la Ley del Todo.
S. Ese es el gran reto ahora mismo. Tenemos dos grandes teorías, la física cuántica, que nos describe lo más pequeño y cómo se comportan las partículas fundamentales a nivel atómico, que hacen estas cosas tan extrañas como atravesar paredes y estar en dos sitios simultáneamente. Y después está la Teoría de la Relatividad General de Einstein, que nos describe lo mas grande y nos explica cómo se mueven las galaxias y cómo se mueven los planetas alrededor de las estrellas. Sin embargo, las leyes de la física se tienen que cumplir siempre, y si las leyes de la mecánica cuántica y las leyes de la relatividad se cumpliesen siempre, nos encontramos con dos siempre distintos. Una de las quimeras de la física moderna es ver si encontramos esa teoría única, esa ecuación que nos explique desde lo mas pequeño hasta lo mas grande. Hay algunas candidatas y una de las mas conocidas es la Teoría de Cuerdas. Mas que teoría, es una hipótesis, y defiende que esas partículas fundamentales son en realidad pequeñas cuerdas, que depende de cómo vibran y cómo están dispuestas, generan unas partículas u otras. Para hacerlo mas entendible, podríamos compararlo con un violín, dependiendo de donde pones el dedo en la cuerda, sale una nota u otra.
M. ¡Eso es muy poético!
S. Es como si el cosmos fuese una sinfonía cósmica. Esta teoría matemática conseguiría conciliar la Teoría de la Relatividad con la Teoría Cuántica, ¿el precio que hay que pagar? Que vivimos en un universo de 11 dimensiones en vez de 4.
M. Como el pez que vive en el fondo del mar y no tiene ni idea de que existe la tierra, las montañas y el cielo ¿Quizás estemos dentro de algo mucho mas grande y complejo?
S. ¡Está clarísimo! Estamos simplemente en las orillas de un océano de cosas por conocer, lo que sabemos es una cosa ínfima.
M. ¿Qué sabemos?
S. Mira, menos de un 4% de lo que hay en el universo ¡hay tanto por explorar! A algunos les puede dar vértigo pero para otros es fascinante. Al ser humano nos han dado un regalo extraordinario, y es la capacidad de observarnos, de observar, de preguntar, de querer aprender. Carl Sagan lo decía de una manera muy poética “somos la manera del universo de comprenderse a si mismo”.
M. También he leído en su libro “Desayuno con Partículas” que si juntáramos todos los átomos de los mas de 7.000 millones de personas que habitan la Tierra, cabrían en un terrón de azúcar. No somos nadie, no somos nada…
S. Cuando observas toda la inmensidad del cosmos, no me da pánico pensar en ese “no somos nada”, sino que siento una enorme fascinación por el misterio del universo y por la hermosura intrínseca que hay en el cosmos. Y cuando ves el milagro que es que haya vida en un planeta como la tierra, lo difícil que es que se cumplan las condiciones de habitabilidad, que haya agua, que tengamos una luna… que sin la luna la vida no podría existir, y que encima se está alejando 3,5 cts. cada año.
M. ¿Se aleja?
S. Si, ¡nos está dejando la luna! suerte que va muy despacito, porque en el momento que la luna desaparezca, ¡adiós!
M. ¿Se considera una persona espiritual?
S. Si por espiritual te refieres con inquietudes de querer comprender, si, me gusta pensar que esta estructura tan extraordinaria del universo, tiene cierta trascendencia. Que detrás de esta armonía, detrás de toda esta belleza hay algún tipo de… , no sé cómo definirlo, por eso me atrae tanto intentar encontrar el sentido, y buscar el por qué.
Sonia Fernández-Vidal ha escrito: